Sunday, 19 September 2010

DE CORRUPCIÓN Y UN ATASCO VEHICULAR

Hace un par de días salí de mi casa y noté un congestionamiento inusual para esa hora de la mañana. Fui a hacer lo que necesitaba y al regresar a mi casa me topé que el congestionamiento o como le decimos en Guate, el tráfico había aumentado. La cola de carros era mucho más larga y a penas nos movíamos. Era muy extraño pues era la primera vez que me encontraba tráfico así. Luego sintonizamos las noticias y oímos que era debido a la reparación de algunas calles. Ahora llegando al punto del porqué del título de este artículo y cómo relaciono la corrupción con el atasco de aquel día lo que sucedió fue lo siguiente: Estábamos en la fila moviéndonos medio metro a cada dos minutos, habían dos filas y un carril en el sentido opuesto y COMO SUELE SUCEDER personas abusivas e irresponsables en vez de esperar como todos los demás empezaron a usar el 3er carril que era para los que venían en sentido contrario, no es la primera vez que veo que eso pasa, siempre hay conductores que sin pensar en la fluidez general del tráfico prefieren anteponer sus propios intereses y tiempo al de la mayoría, así en pocos minutos la situación se ATASCÓ. Tanto los carros que subíamos como los que bajaban no nos podíamos mover y esto se prolongó por bastante tiempo, cuando esto sucedía y como ya había pensado otras veces pensé, si con algo tan simple como respetar las vías se está dispuesto a romper la ley, ¿cuánto más cuando hay dinero de promedio?

Cuando salen en las noticias en televisión o los periódicos sobre algún escándalo de corrupción los comentarios siempre son “otra vez”, “son unos ladrones”, “son unos hijos de p@t...” y la lista continúa, estos comentarios no son sin razón pues es realmente lamentable saber de que el dinero que los contribuyentes pagan o pagamos para fondos de Estado sean tirados para beneficiar los intereses propios. Pero ese día en el tráfico pensé, las personas que están INFRIENGIENDO LA LEY al causar desorden e impedir el paso a vehículos en el sentido contrario están al igual que los funcionarios corruptos velando solo sus intereses personales anteponiéndolos a los del resto de la población y violando los principios éticos y de respeto que se necesitan para la construcción de una sociedad más ordenada y justa. Creo que una persona que rompe la ley tan fácilmente como no poder esperar su turno en una fila de tráfico, sobornar a un policía de tránsito para que no le pongan una multa, usar el teléfono de la empresa para llamar a sus contactos personales a su antojo o cobrar comisiones de ventas cuando se es intermediario en una empresa serían en verdad corruptos en caso de llegar a ocupar un puesto en el gobierno.

 

Corrupt-Legislation-Vedder-Highsmith-detail-1

Imagen: Legislación corrupta por Elihu Vedder

El gobierno es en gran parte, el reflejo de los valores y actitudes de la población y si, desde jóvenes copiamos en un examen sin el menor cargo de conciencia o incluso no faltan los casos de alguien que quisiera comprar un examen, ¿no es esto igual de corrupto que usar fondos públicos para enriquecerse? El poder corrompe fácilmente y si en el colegio o el trabajo se hacía “en chiquito”, lo esperado es que fácilmente se haga con cosas más grandes el futuro. Como siempre esto no es una generalización sino una simple reflexión de lo que podría ser o no ser cierto pero a mi criterio hay una proporcionalidad directa entre el nivel de corrupción gubernamental y los valores de honradez y valor de la verdad y la palabra en la sociedad gobernada.

Los jóvenes y padres deben tener en mente que las acciones como copiar los exámenes, comprar exámenes, usar el teléfono de la empresa para llamar a todos los amigos, usar los lapiceros y hojas de la compañía para la familia y muchas otras “cositas insignificantes” no son sino el huerto y abono de los futuros desfalcos, robos y corrupción pública.

Imagen:

http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Corrupt-Legislation-Vedder-Highsmith-detail-1.jpeg

Tuesday, 31 August 2010

Experiencias con Teletón

teleton

Imagen: http://www.betterworldgt.com/cliparts/logos/teleton.jpg

Desde hace unas semanas he estado vendiendo números de una rifa para la recaudación de fondos para la Teletón, en específico de Retalhuleu pues mi familia está involucrada como voluntaria en la organización. Fueron menos de una docena de talonarios, cada uno con diez números o billetes para el sorteo de una “moto de cuatro”, un plasma y otras cosas. El costo era de Q10.00 y venderlos resultó como lo esperaba, un tanto difícil. Agradezco a cada una de las personas que me apoyó, muchas lo hicieron por amistad, otras porque yo les había comprado números en ocasiones anteriores, y otras por un poco de presión de mi parte (“jaja”) igual a todas muchas gracias :D.

Como dije a todas agradezco por su apoyo pero el proceso que viví me invita a reflexionar: ¿Hasta qué punto está un(a) guatemalteco(a) de clase media o media alta dispuesto a dejar Q5,Q10 o Q50 para el beneficio de alguien más que no sea el propio o el de alguien en su círculo familiar, amigo(s), novia(o)? ¿Hasta qué punto estoy dispuesto a ayudar? Recuerdo muy bien las respuestas de muchas personas, “no tengo dinero” o “eso no es mi responsabilidad”, especialmente cuando acabo de ver que han gastado Q25 en su refa en alguno de los restaurantes de la Universidad. ¿Por qué es esto? ¿Por qué muchos(as) guatemaltecos(as) tienen o tenemos un chip de preocuparse únicamente por el éxito personal? No creo que sea un sistema sólo en este país, pero es acá en donde las cifras de pobreza, violencia y falta de educación son alarmantes en donde deberíamos empezar a ser diferentes y dar al menos un 0.5% de nuestros ingresos para el beneficio de un connacional. ¿Qué son Q10.00 para una familia cuyos ingresos rondan entre los Q15,000.00 a Q100,000.00 mensuales? Si los ingresos de una familia son de Q10,000.00 dar Q10.00 en un mes representan el 0.001 de sus ingresos (0.1%). Y estoy seguro en los círculos de las universidades privadas Q10K es debajo del promedio de ingresos.

Con mis ojos he visto la sede de Fundabiem en Retalhuleu y el impacto real y visible de la misma. Además he visto el esfuerzo de mi padre, sus desvelos, trabajo y esfuerzo además de las mil cosas que ya tiene que hacer para poder ayudar en la recolección de fondos. Siempre me pregunto ¿y yo qué? ¿Qué estoy haciendo por cambiar Guatemala? Y como escribía en otra ocasión sino empiezo con algo nunca lo haré así que vender números para la Teletón fue algo pequeño o más bien minúsculo pero fueron fondos que al menos espero financien de cinco a diez sesiones de terapia.

Es tiempo de que dediquemos al menos un pequeño porcentaje de nuestro tiempo y dinero para algo que no sea mi propio bienestar y el de nuestra familia o amigos. Falta mucho por hacer, empezando por mí. Cada vez me convenzo más de que debo involucrarme en el cambio hoy.

Tuesday, 1 June 2010

Guatemala la Bella, de regreso en casa.


http://escritosrobertobarrios.blogspot.com/

http://escritosrobertobarrios.blogspot.com/2010/06/guatemala-la-bella-de-regreso-en-casa.html

Llevo ya cuatro días de haber regresado a Guatemala, mi país, mi hogar. Estuve un semestre, sí sólo un semestre viviendo en Estados Unidos y podría escribir muchas cosas sobre la experiencia de haber vivido lejos, en otro clima, otro idioma, nuevos amigos, en el país más rico del mundo. Pero, hoy quiero escribir sobre los contrastes, lo que he pensado ahora que volví y lo que pensé allá en algunas ocasiones.

¿Te gustaría vivir en Estados Unidos? ¿Te quedarás a buscar trabajo? Esta pregunta me la hizo mucha gente, pues no sabían que yo iba sólo como estudiante de intercambio. Cuando pienso en la idea de vivir en el país de “las barras y las estrellas” como lo llama el también chapín Ricardo Arjona pienso, sí bueno podría llevar una buena vida, confortable, sin penas ni problemas. Podría casarme, tener hijos y tener una perfecta vida feliz, bendecida, alegre. Pero, luego me asusto y digo: ¡No! ¡No puedo vivir allí! Amo Guatemala, y mi sueño es luchar por hacer de este país un lugar mejor para vivir para más y más personas. Claro, ese es uno de mis sueños, pero está entre los principales y no podría abandonarlo. Desde que llegué a Guatemala; con excepción de la majestuosa vista con los volcanes y montañas que se veían de un color verde musgo, las nubes rosadas por el amanecer y un arcoíris que daba el toque perfecto al paisaje que parecía pintura; la realidad me ha caído de frente, la respiro y me digo, ¡gracias Dios porque estoy de vuelta!

Al salir del aeropuerto todo marcha bien, el aeropuerto es limpio y ordenado, y aunque desde el principio mi hermana me dijo, no dejes las maletas ahí (sin mi vigilancia), aún la realidad no había entrado del todo. La realidad la vi cuando en camino a casa pasamos por las calles sucias, las casas despintadas, los rótulos escritos con pintura que se cae, los baches profundos, y eso no fue nada. La realidad ahora sólo la he visto por televisión: Miles de guatemaltecos, pobres, porque siempre o casi siempre son los pobres, huyendo, llorando, muriendo ante la catástrofe de la tormenta con un curioso nombre no muy común de escuchar en mi país. Yo lo más que sufrí fue no poder pasar por una calle pues había un derrumbe. ¡Vaya! ¡Qué inconveniente no poder pasar!

Llego a la Universidad, todo sigue igual, las mismas personas, las mismas conversaciones: los chupes, Financiera, los buenos catedráticos, los catedráticos que mejor ni se les recuerda de los mal que fueron, el mundial, hablar de los nuevos uniformes de ciertos equipos europeos, el iPad, el nuevo restaurante en la U y así. Y la realidad sigue ahí, y la burbuja de clase media también. Seguros en nuestras colonias con policías que ganan Q2,500.00 al mes, recreándonos en Pradera u Oakland Mall, en lugares que parecen Estados Unidos. En restaurantes con nombres como Friday’s, Chili’s o Friend’s. En discotecas y clubes nocturnos elitistas, pero no puedo culpar a nadie, así es la sociedad y claro, todos tenemos derecho a recrearnos y disfrutar del dinero que nosotros o en la mayor parte de los casos en la U, nuestros padres tienen.

Pero hay esperanza, ayer por la noche una amiga, encendió esa chispa, no toda la gente vive en su burbuja, ayer ella fue voluntaria, fue a visitar esas comunidades destrozadas, fue a ver a la gente que lloraba, fue a escuchar sus historias, la señora que perdió su cocina, los niños que huyeron “con una mudada de ropa por la montaña al ver que creció el río”, y así mi amiga impactada y con ganas de ayudar, de que Guate cambie, de un futuro mejor. Y siempre termino con la pregunta, ¿y yo qué? ¿Qué voy a hacer?

Quiero salir y subirme a “la camioneta”, o autobús público, que no me dé “hueva” (pereza) caminar las cuatro cuadras a la parada. Quisiera ser más valiente, romper el molde y atreverme a más, quisiera predicar en las calles, ayudar a más gente, quisiera que en verdad estuviese dispuesto a dejar mis comodidades y vivir más sencillo, sin tantas bolas. Pero aquí estoy sentado en mi dormitorio con mi computadora portátil, en mi dormitorio, con mi cama, mi escritorio, mi ropero, mis libros, mis discos compactos, mi cámara, al lado un premio de excelencia académica, una copa que dice Hard Rock Minneapolis y un reno que dice Minnesota. Aquí estoy y recuerdo Minnesota, Dakota, recuerdo la comodidad de vivir en el país más industrializado del mundo, qué buena experiencia, qué buenos amigos, pero un semestre suficiente. Ahora, a luchar otra vez por ser valiente, por cumplir mi propósito, por ayudar a mi prójimo y por amar como Dios ama. Por luchar por una Guatemala más justa, más humana.

Siempre digo que voy a escribir y termino haciendo algo más, así que antes que lo olvide lo hago de nuevo. No me hago bolas, mejor escribo.

Monday, 1 June 2009

Cuatro artículos que VALE LA PENA leer


Imagen – fuente: El Periódico

http://www.elperiodico.com.gt/es/20090518/portada/100868/

Hoy leí tres artículos que plantean diferentes puntos de vista sobre las últimos acontencimientos sociales en el país, específicamente las manifestaciones pacíficas que se dieron en la ciudad capital en donde resalta la participación de la juventud guatemalteca. 

Sé que en gran parte las personas que ahí se han encontrado pertenecen a las clases media y alta de Guatemala, pero eso no importa, lo que me gusta es el hecho de que hubo un “despertar” o eso espero en la conciencia de que los problemas no se resolverán por sí mismos y que hay que hacer algo. Es un primer paso.

No se debe politizar esta situación y al contrario buscar el beneficio de todos los guatemaltec@s.

Abajo dejo extractos de los artículos para que los lean pues es siempre enriquecedor conocer diferentes maneras de pensar para buscar el diálogo y soluciones.

¡LÉANLOS!

Una revolución burguesa

¿Es esto lo que necesitamos?

Por: Juan Luis Font

… Los jóvenes que hoy hacen sus intentos –torpes e insustanciales, como rigen nuestros tiempos- por construir un movimiento que se opone a la impunidad reinante, ¿acaso no podrían ser el equivalente a aquellos autores de la gesta del 44? ¿Tenemos mejor opción –viable- que ellos? La polarización ideológica ha hechos estragos en nosotros.  … A diferencia de entonces, hoy los jóvenes que protestan a partir de la aparición del video de Rosenberg son repelidos por la izquierda, cuestionados por su origen social, por la universidad en la que estudian o por la falta en ellos de otra ideología que no sea el mercado. Como si algo más fuera posible en el siglo XXI…

http://www.elperiodico.com.gt/es/20090601/opinion/102312/

 

¿No lo queremos entender?

Seguimos ciegos ante la Guatemala profunda.

Por: Acisclo Valladares Molina

Señalé ya hace un buen tiempo la existencia de dos Guatemalas pero aquellos que pertenecemos a la primera seguimos ciegos y no queremos ver la segunda. ¡Malaya, mi vida, que la segunda Guatemala fuera la de la Universidad de San Carlos! Ojalá que así fuera y que las grandes diferencias se circunscribieran a las que puedan existir entre la situación social y económica de quienes estudian en la universidad estatal y de quienes lo hacen en universidades privadas.

http://www.elperiodico.com.gt/es/20090601/opinion/102305/

 

Jóvenes en arenas movedizas

¿Acaso estos guerreros de paz conocen el país que dicen representar?

Por: Marcela Gereda

Desde esta perspectiva, un movimiento juvenil, plural y popular consciente de la complejidad de su tiempo, crítico con un sistema político, privatizador y clientelar, mercadotécnico y despolitizador, exige su transformación. Hace falta para participar en la construcción de ese bien común, forjar una conciencia ciudadana, sensible a la explotación de clase, a la diversidad étnica/cultural y de la discriminación que la acompaña, una conciencia del país del dolor en que vivimos, y de sus raíces históricas. Todo futuro es el futuro de un pasado, no podemos esquivarlo, tenemos el derecho a conocerlo y el deber de gestionarlo.

http://www.elperiodico.com.gt/es/20090601/opinion/102307/

 

Juventudes extrañas

¿Cómo se entenderán?

Por: Edgar Gutiérrez

 

Algunos creen ver en estas movilizaciones el signo prometedor de un relevo generacional; otros, el germen de un movimiento político. Cámaras empresariales y ciertos partidos quisieran sostenerse sobre esa joven energía humana. Al margen del devenir de las protestas (que si disminuye y se apaciguan, que si se radicaliza etcétera) el hecho cierto de que las clases media-alta y alta irrumpan las calles ejerciendo un derecho ciudadano, marca una inflexión.

http://www.elperiodico.com.gt/es/20090601/opinion/102309/

Saturday, 2 May 2009

History Class


Reading about the holocaust I found this horrible story for kids, I had already heard about, it was part of Nazi propaganda against Jews. Here's the link and part of the story, I'm posting it 'cause it really amazes me this happened only 70 years ago.

I think it is important for us to know history (Guatemala's history and world history) so the terrible mistakes humankind has made won't ever happen again. 


_________________


This story is from a Nazi children's book designed to teach hatred of Jews. It was put out by Julius Streicher, who specialized in anti-Semitic propoganda. He was convicted in the Nuremberg trials, 1946, and executed for his role in the Holocaust.

A mother and her young boy are gathering mushrooms in the German forest. The boy finds some poisonous ones. The mother explains that there are good mushrooms and poisonous ones, and, as they go home, says:

"Look, Franz, human beings in this world are like the mushrooms in the forest. There are good mushrooms and there are good people. There are poisonous, bad mushrooms and there are bad people. And we have to be on our guard against bad people just as we have to be on guard against poisonous mushrooms. Do you understand that?"

"Yes, mother," Franz replies. "I understand that in dealing with bad people trouble may arise, just as when one eats a poisonous mushroom. One may even die!"

"And do you know, too, who these bad men are, these poisonous mushrooms of mankind?" the mother continued.

Franz slaps his chest in pride: "Of course I know, mother! They are the Jews! Our teacher has often told us about them."

The mother praises her boy for his intelligence, and goes on to explain the different kinds of "poisonous" Jews: the Jewish pedlar, the Jewish cattle-dealer, the Kosher butcher, the Jewish doctor, the baptised Jew, and so on.

"However they disguise themselves, or however friendly they try to be, affirming a thousand times their good intentions to us, one must not believe them. Jews they are and Jews they remain. For our Volk they are poison."

"Like the poisonous mushroom!" says Franz.

Monday, 27 April 2009

Sin máscaras, sin miedo

masks

Se hizo añicos,

la máscara que había llevado por años

no lo cubría más,

tuvo miedo.

Pero luego, pudo ver con claridad

por primera vez su visión no era opacada por los lentes de  mentiras que lo ataban.

 

Y calló. Observó y calló.

Era libre. Vivió y vive.

 

-----

 

Si los seres humanos logramos encontrar la libertad, poder ser nosotros mismos sin miedo al qué dirán o hacia dónde voy, todo sería distinto. Obviamente ser yo mismo dentro de los límites del respeto a la libertad ajena, en mi caso la máscara se fue cayendo por partes y quizás aún quedan pequeñas astillas en el rostro pero cada vez veo más claro y puedo ser yo y disfrutar serlo. Le doy gracias a Dios por esto, he hallado la Verdad.

Friday, 20 February 2009

Respira, respira, respira – Breathe, breathe, breathe

breathe

Hoy entra en vigencia la ley que prohibe fumar en lugares públicos cerrados, este hecho no puede pasar desapercibido y debería ser motivo de alegría entre todos los no fumadores de Guatemala. En un principio había decidido titular este artículo All free at last o Todos Finalmente Libres, pues seremos libres del humo del tabaco que nunca LIBREMENTE decidimos inhalar sino que por OMISIÓN hemos tenido que respirar en tantos lugares. Luego de este entusiasmo inicial reflexioné y pensé, mejor cambio el título a uno más corto, “libres al fin” pues creo que no todos se beneficiarán o nos beneficiaremos de esta ley sino se establecen los métodos correctos para hacerla cumplir. Acá el entusiasmo ya no fue el mismo. ¿Habrán establecimientos que no acatarán la norma? Creo que sí y por lo tanto no “todos” serán “finalmente libres”. Luego pensé, ¿libres? Me imaginé la Universidad en donde estudio y me pregunté:  ¿dejarán las personas de fumar porque la ley lo establece? ¿No habían ya reglamentos internos que lo prohibían?

Aunque si bien no se logre el objetivo en el corto plazo, la ley es un gran paso en pro de la salud de Guatemala, ¿y cómo yo, cómo nosotros podemos ayudar? Obviamente no fumando y las personas que sí lo deseen, hacerlo respetando la libertad de los demás y ahora también la ley. Aunque no igualmente entusiasmado como al inicio, no se puede dejar de alegrarse por este hecho histórico para la salud de las personas de mi amada Guatemala.